Desde la coordinación de Género Diversidad y Familia, en el marco del mes de la Salud Mental, se abordó la temática como un problema social con dimensiones subjetivas, relacionales, comunitarias, y políticas.
El suicidio es un problema de salud pública importante, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades.




Los suicidios y las autolesiones en los adolescentes y jóvenes principalmente, forman parte de una de las problemáticas más complejas de salud pública y por lo tanto requieren respuestas y abordajes complejos y situados.




La apuesta entre Santa Rosa Municipio y los diversos organismos es elaborar y realizar un trabajo comunitario en red intersectorial e interdisciplinario que ponga el relieve el lazo social tan afectado en estas problemáticas y así garantizar respuestas efectivas e inmediatas.
El Suicidio, la muerte autoinfligida o la muerte silenciada es, una realidad para el aproximado millón de personas que se quitan la vida en el mundo cada año, uno cada 40 segundos. El drama del Suicidio, no termina con la persona que ha decidido quitarse la vida, continua con los que dolorosamente viven en la presencia de la ausencia del fallecido: los supervivientes.




El abordaje estuvo a cargo de la Lic. en psicología Mariana López, quien conforma el equipo de la coordinación de Género, Diversidad y Familia del municipio y la estudiante de psicología, Candela Vega. También aportaron su trabajo la Lic. Noelia Alcano, Trabajadora Social y la Lic. en psicología, Berenice Pippia, ambas integrantes del Dispositivo Territorial Comunitario de Santa Rosa.
Es importante que sepas
- La persona que se suicida no desea morir. La persona que tiene ideas suicidas está transitando una situación de ambivalencia en su vida, es decir, desearía morir si su vida continúa de la misma manera, pero desearía vivir si se produjeran cambios significativos en ella.
- Se cree que el que dice o amenaza con quitarse la vida, no lo hace, sin embargo, la mayoría de las personas que se suicidan, hicieron saber el propósito de acabar con su vida.
- Toda persona antes de cometer un intento de suicidio evidencia una serie de señales que de ser detectada a tiempo puede ayudar a evitarlo. El suicidio no ocurre sólo por impulso.
- El suicidio o intento de suicidio puede ocurrir durante un proceso depresivo o no.
- Los comportamientos suicidas se han asociado con depresión, abuso de sustancias, esquizofrenia y otros padecimientos mentales, además de comportamientos destructivos y agresivos. Sin embargo, esta asociación no se debe sobrestimar. No hay una relación directa entre el sufrimiento que padece quien desea terminar con su vida y los padecimientos o enfermedades mentales.
- Hablar con una persona sobre sus intenciones de matarse no incrementa la posibilidad de cometer suicidio. Dialogar sobre el tema reduce la posibilidad de cometerlo y puede ser una oportunidad para ayudar a quien está padeciendo.
- No debe asociarse el suicidio y el intento de suicidio con acciones de cobardía o valentía, tampoco con hechos románticos o heroicos.
- Suele afirmarse que los niños no se suicidan. Sin embargo, una vez que un niño adquiere el concepto de muerte puede cometer suicidio.
- La tendencia al suicidio no es hereditaria. Lo que sí puede trasmitirse por medio de la educación es la visión sobre el suicidio como una forma de solución a los problemas.
Cómo prevenirlo
- Reconociendo los signos de alerta
- Aislamiento
- Persistencia de ideas negativas
- Dificultad para comer, dormir y trabajar
- Desesperanza
- Llanto inconsolable
- Repentino cambio de conducta
- Mostrando interés y apoyo
- Respetando las diferentes expresiones de sentimientos
- Eliminando prejuicios. El suicidio no es ni bueno ni malo, tampoco un hecho delictivo, es una situación de sufrimiento
Desde casa, desde la escuela, desde cada espacio, motivando a las personas
- Para que hablen sobre cómo se sienten
- Para que tengan amistades saludables
- Para que tomen decisiones de manera autónoma
- Para que aprendan a manejar situaciones de estrés y dificultad
- Para que aprendan a perseverar cuando la ocasión lo requiera y a renunciar cuando sea necesario
- Para que tengan buena autoestima
- Para que desarrollen habilidades e inteligencia emocional para resolver problemas
- El desarrollo de habilidades sociales previene el suicidio.
Tené en cuenta que
- Estar atentos es la forma de acompañar
- El diálogo no es un interrogatorio, sino compartir un momento
- Si la persona no accede a realizar un tratamiento no hay que obligarla. Seguir acompañando y dialogando, mientras uno mismo realiza una consulta con un profesional
Si estás preocupado por alguien o necesitás acompañamiento, no estás solo. Podés pedir ayuda:
- a tus amigos
- a tu familia
- en el centro de salud más cercano a tu casa
- en el hospital
- en tu escuela
- en el club de tu barrio
- en el templo religioso
- en tu municipio